A small tool to view real-world ActivityPub objects as JSON! Enter a URL
or username from Mastodon or a similar service below, and we'll send a
request with
the right
Accept
header
to the server to view the underlying object.
{
"@context": "https://www.w3.org/ns/activitystreams",
"type": "OrderedCollectionPage",
"orderedItems": [
{
"type": "Create",
"actor": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112",
"object": {
"type": "Note",
"id": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/entities/urn:activity:1513182537151680519",
"attributedTo": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112",
"content": "Prince of Persia",
"to": [
"https://www.w3.org/ns/activitystreams#Public"
],
"cc": [
"https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/followers",
"https://www.minds.com/api/activitypub/users/100000000000000519"
],
"tag": [],
"url": "https://www.minds.com/newsfeed/1513182537151680519",
"published": "2023-06-07T14:07:09+00:00",
"inReplyTo": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/100000000000000519/entities/urn:activity:1512859562145746948",
"source": {
"content": "Prince of Persia",
"mediaType": "text/plain"
}
},
"id": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/entities/urn:activity:1513182537151680519/activity"
},
{
"type": "Create",
"actor": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112",
"object": {
"type": "Note",
"id": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/entities/urn:activity:954448867574816768",
"attributedTo": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112",
"content": "«El ante-qué de la angustia es el estar-en-el-mundo en cuanto tal.» <br />\"Lo que oprime no es esto o aquello, pero tampoco todo lo que está-ahí en su conjunto, a la manera de una suma, sino la 'posibilidad' de lo a la mano en general, es decir, el mundo mismo. Una vez que la angustia se ha calmado, el hablar cotidiano suele decir «en realidad no era nada». En efecto, este modo de hablar acierta ónticamente en 'lo' que era. El decir cotidiano atañe a un ocuparse y a un hablar de lo a la mano. Aquello ante lo que la angustia se angustia no es nada de lo a la mano dentro del mundo. Pero esta nada de lo a la mano, que es lo único que el decir cotidiano de la circunspección entiende, no es una nada total. La nada del estar a la mano se funda en el más originario «algo»: en el 'mundo'. Sin embargo, por esencia éste pertenece ontológicamente al ser del Dasein en cuanto estar-en-el-mundo. Si, por consiguiente, la nada, es decir, el mundo en cuanto tal, se ha mostrado como el ante-qué de la angustia, esto significa que «aquello ante lo cual la angustia se angustia es el estar-en-el-mundo mismo». El angustiarse abre originaria y directamente el mundo en cuanto mundo.<br />En la angustia se hunde lo circunmundanamente a la mano y, en general, en ente intramundano. El «mundo» ya no puede ofrecer nada, ni tampoco la coexistencia de los otros. De esta manera, la angustia le quita al Dasein la posibilidad de comprenderse a sí mismo en forma cadente a partir del mundo y a partir del estado interpretativo público. Arroja al Dasein de vuelta hacia aquello por lo que él se angustia, hacia su propio poder estar-en-el-mundo, que se proyecta esencialmente en posibilidades.<br />La angustia revela en el Dasein el 'estar vuelto' hacia el más propio poder-ser, revela su 'ser libre para' la libertad de escogerse y tomarse a sí mismo entre manos. La angustia lleva al Dasein ante su 'ser libre para...' la propiedad de su ser en cuanto la posibilidad que él es desde siempre.\"<br /><br />— Martin Heidegger, \"Ser y Tiempo\", 1927. <br /><br /><a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=Heidegger\" title=\"#Heidegger\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#Heidegger</a> <a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=serytiempo\" title=\"#serytiempo\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#serytiempo</a> <a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=angustia\" title=\"#angustia\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#angustia</a> <a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=filosofia\" title=\"#filosofia\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#filosofia</a> <a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=español\" title=\"#español\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#español</a>",
"to": [
"https://www.w3.org/ns/activitystreams#Public"
],
"cc": [
"https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/followers"
],
"tag": [],
"url": "https://www.minds.com/newsfeed/954448867574816768",
"published": "2019-03-18T18:39:02+00:00",
"source": {
"content": "«El ante-qué de la angustia es el estar-en-el-mundo en cuanto tal.» \n\"Lo que oprime no es esto o aquello, pero tampoco todo lo que está-ahí en su conjunto, a la manera de una suma, sino la 'posibilidad' de lo a la mano en general, es decir, el mundo mismo. Una vez que la angustia se ha calmado, el hablar cotidiano suele decir «en realidad no era nada». En efecto, este modo de hablar acierta ónticamente en 'lo' que era. El decir cotidiano atañe a un ocuparse y a un hablar de lo a la mano. Aquello ante lo que la angustia se angustia no es nada de lo a la mano dentro del mundo. Pero esta nada de lo a la mano, que es lo único que el decir cotidiano de la circunspección entiende, no es una nada total. La nada del estar a la mano se funda en el más originario «algo»: en el 'mundo'. Sin embargo, por esencia éste pertenece ontológicamente al ser del Dasein en cuanto estar-en-el-mundo. Si, por consiguiente, la nada, es decir, el mundo en cuanto tal, se ha mostrado como el ante-qué de la angustia, esto significa que «aquello ante lo cual la angustia se angustia es el estar-en-el-mundo mismo». El angustiarse abre originaria y directamente el mundo en cuanto mundo.\nEn la angustia se hunde lo circunmundanamente a la mano y, en general, en ente intramundano. El «mundo» ya no puede ofrecer nada, ni tampoco la coexistencia de los otros. De esta manera, la angustia le quita al Dasein la posibilidad de comprenderse a sí mismo en forma cadente a partir del mundo y a partir del estado interpretativo público. Arroja al Dasein de vuelta hacia aquello por lo que él se angustia, hacia su propio poder estar-en-el-mundo, que se proyecta esencialmente en posibilidades.\nLa angustia revela en el Dasein el 'estar vuelto' hacia el más propio poder-ser, revela su 'ser libre para' la libertad de escogerse y tomarse a sí mismo entre manos. La angustia lleva al Dasein ante su 'ser libre para...' la propiedad de su ser en cuanto la posibilidad que él es desde siempre.\"\n\n— Martin Heidegger, \"Ser y Tiempo\", 1927. \n\n#Heidegger #serytiempo #angustia #filosofia #español",
"mediaType": "text/plain"
}
},
"id": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/entities/urn:activity:954448867574816768/activity"
},
{
"type": "Create",
"actor": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112",
"object": {
"type": "Note",
"id": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/entities/urn:activity:954448628910530560",
"attributedTo": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112",
"content": "193 - Lo que estuvo en la luz actúa en las tinieblas: pero también a la inversa. Las vivencias que tenemos mientras soñamos, suponiendo que las tengamos a menudo, acaban por formar parte de la economía global de nuestra alma lo mismo que cualquier otra vivencia «realmente» experimentada: merced a esto somos más ricos o más pobres, sentimos una necesidad más o menos, y, por fin, en pleno día, e incluso en los instantes más joviales de nuestro espíritu despierto, somos llevados un poco en andaderas por los hábitos contraídos en nuestros sueños. Suponiendo que alguien haya volado a menudo en sus sueños y, al final, tan pronto como se pone a soñar cobra consciencia de que la fuerza y el arte de volar son privilegios suyos y constituyen asimismo su felicidad más propia y envidiable: ese alguien, que cree poder realizar toda especie de curvas y de ángulos con un impulso ligerísimo, que conoce el sentimiento de cierta ligereza divina, un «hacia arriba» sin tensión ni coacción, un «hacia abajo» sin rebajamiento ni humillación — ¡sin pesadez! — ¡cómo un hombre que ha tenido tales experiencias y contraído tales hábitos en sus sueños no va a terminar encontrando que la palabra «felicidad» tiene un color y un significado distintos, incluso para su día despierto!, ¿cómo no va a aspirar a la felicidad — de modo distinto? En comparación con aquel «volar», el «vuelo» que los poetas describen tiene que parecerle demasiado terrestre, muscular, violento, demasiado «pesado». <br /><br />Friedrich Nietzsche, \"Más allá del bien y del mal\", 1886.<br /><br /><a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=Nietzsche\" title=\"#Nietzsche\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#Nietzsche</a> <a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=sueños\" title=\"#sueños\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#sueños</a> <a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=Filosofía\" title=\"#Filosofía\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#Filosofía</a> <a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=Español\" title=\"#Español\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#Español</a> <a href=\"https://www.minds.com/search?f=top&t=all&q=spanish\" title=\"#spanish\" class=\"u-url hashtag\" target=\"_blank\">#spanish</a>",
"to": [
"https://www.w3.org/ns/activitystreams#Public"
],
"cc": [
"https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/followers"
],
"tag": [],
"url": "https://www.minds.com/newsfeed/954448628910530560",
"published": "2019-03-18T18:38:05+00:00",
"source": {
"content": "193 - Lo que estuvo en la luz actúa en las tinieblas: pero también a la inversa. Las vivencias que tenemos mientras soñamos, suponiendo que las tengamos a menudo, acaban por formar parte de la economía global de nuestra alma lo mismo que cualquier otra vivencia «realmente» experimentada: merced a esto somos más ricos o más pobres, sentimos una necesidad más o menos, y, por fin, en pleno día, e incluso en los instantes más joviales de nuestro espíritu despierto, somos llevados un poco en andaderas por los hábitos contraídos en nuestros sueños. Suponiendo que alguien haya volado a menudo en sus sueños y, al final, tan pronto como se pone a soñar cobra consciencia de que la fuerza y el arte de volar son privilegios suyos y constituyen asimismo su felicidad más propia y envidiable: ese alguien, que cree poder realizar toda especie de curvas y de ángulos con un impulso ligerísimo, que conoce el sentimiento de cierta ligereza divina, un «hacia arriba» sin tensión ni coacción, un «hacia abajo» sin rebajamiento ni humillación — ¡sin pesadez! — ¡cómo un hombre que ha tenido tales experiencias y contraído tales hábitos en sus sueños no va a terminar encontrando que la palabra «felicidad» tiene un color y un significado distintos, incluso para su día despierto!, ¿cómo no va a aspirar a la felicidad — de modo distinto? En comparación con aquel «volar», el «vuelo» que los poetas describen tiene que parecerle demasiado terrestre, muscular, violento, demasiado «pesado». \n\nFriedrich Nietzsche, \"Más allá del bien y del mal\", 1886.\n\n#Nietzsche #sueños #Filosofía #Español #spanish",
"mediaType": "text/plain"
}
},
"id": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/entities/urn:activity:954448628910530560/activity"
}
],
"id": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/outbox",
"partOf": "https://www.minds.com/api/activitypub/users/458090773024346112/outboxoutbox"
}